Practicar el colecho, es decir, dormir con nuestros bebés (puede ser en una cuna adosada a nuestra cama o directamente en el mismo lecho) parece la panacea de todos los problemas nocturnos relacionados con los despertares. Los bebés se despiertan entre mucho y muchísimo por las noches (hay excepciones, pero pocas) y mucha gente recomienda como solución practicar el colecho. ¿Tu bebé se despierta cada hora para mamar? Colecho. ¿Te desvelas mucho por la noche tras las tomas? Colecho. ¿El peque no quiere dormir en su cuna? Colecho. Parecía la solución a todos nuestros problemas, la verdad.
Entrevista a Verónica, de La Opinión de Mamá
“Que esté en tu barriga no le da el don de ser mejor que el que ha estado toda la vida en tu corazón, son hijos por igual”
La blogger Verónica, de La Opinión de Mamá, fue una de las primeras personas en responder a mi llamada en las redes sociales buscando personas para entrevistar. Su twit/respuesta decía algo así como: “si te interesa, aquí tienes mi testimonio sobre infertilidad, adopción y embarazo sorpresa”. ¡Cómo no me iba a interesar! A mí y a los que leéis este blog, no tengo duda. Os dejo con su presentación y su testimonio.
Preparando la llegada del bebé: la canastilla del hospital
Hace unos días, una amiga me preguntaba qué cosas son imprescindibles en la bolsa o canastilla del hospital. La verdad es que la respuesta no es fácil, ya que, en primer lugar, dependerá del hospital o centro donde dar a luz e incluso de la población o comunidad autónoma en la que nos encontremos. Cada centro tiene unos “requisitos” y solicita que los papás lleven más o menos cosas. Aun así, quiero arrojar un poco de luz sobre este tema que resulta a veces un poco confuso y voy a detallaros qué lleve yo, tanto en mi bolsa como en la del bebé.
Porqué voy a dejar de decir ¿y los niños, para cuándo?
Se os va a pasar el arroz, ¿no os animáis?, ¿y los niños qué, para cuándo? Son frases hechas, inocentes a simple vista pero que pueden hacer estragos en algunas personas. Siempre hemos leído y oído que tener hijos es fácil, pim pam, ponerse a la faena y en nueve meses viene un bebé (o más de uno) al mundo. Es falso. A veces sí que es, como se dice en mi tierra, “bufar i fem ampolles” (es decir, que se realiza de forma fácil), pero normalmente, traer hijos a este mundo no es tan sencillo.
Guía “Un infant, quina il·lusió”, una pésima ayuda a las madres catalanas
Estoy cabreada. Casi tanto como cuando cayó en mis manos por primera vez la guía «Un infant, quina il·lusió» (Un bebé, qué ilusión) , ahora hace unos 15 meses. Bueno, en realidad más aún, ya que ahora tengo mucha más información y sé perfectamente que se trata de unos textos falsos y partidistas. Estoy hablando de un documento oficial que la Generalitat de Catalunya envía a los domicilios automáticamente cuando somos madres.
Hoy aprendemos con los juguetes sensoriales de Kibi Toys: el Memory Sonidos
Jugar no es (o no debería ser) simplemente pasar el rato y entretener a los niños, sin más. El juego es la fórmula por excelencia de aprendizaje, sobre todo en edades tempranas, en las que cualquier estímulo les supone una nueva experiencia y conocimiento. Para nosotros es muy importante que el peque juegue con juguetes educativos y de calidad y no pase el rato simplemente pulsando botones de un cachivache como si de un robot se tratara. Es por eso que el post de hoy me gusta especialmente, ya que, gracias a la gentileza de Kibi Toys, hemos podido probar un juguete sensorial fantástico: el Kibi Memory Sonidos.
Entrevista a Andrea Lorente, asesora de lactancia en Mare a Mare
«Dar o no el pecho no es una decisión de familia, es una decisión de la madre»

Lo prometido es deuda. Antes de las fiestas os prometí una nueva sección en el blog: las entrevistas. Pues la primera es esta, y he querido que sea sobre la lactancia materna con Andrea, una vieja amiga que es asesora de lactancia.
Sigue leyendo
Las talibanas de la teta
Estos días de parón navideño, entre el turrón de Jijona y la tableta de Suchard que me he metido entre pecho y espalda, he aprovechado para leer mucho, cosa de la que normalmente no puedo disfrutar por falta de tiempo. No he devorado ningún libro, como en otras ocasiones, si no que me he pasado por blogs y webs de maternidad para ver qué se cuece al otro lado de la pantalla. Y esas lecturas, y otras previas y varias charlas durante estos 15 meses de maternidad, me han llevado a reflexionar un poco más sobre la lactancia materna y artificial y los radicalismos.





